top of page

134 resultados encontrados

  • Jesús, MAESTRO DE LAS EMOCIONES un excelso experimentado EN EL ÁREA DE LOS SENTIMIENTOS

    Que el «Maestro de maestros» le enseñe que en las fallas y lágrimas se talla la sabiduría. Que el «Maestro de las emociones» le enseñe a contemplar las cosas sencillas y a navegar en las aguas de los sentimientos. Que el «Maestro de la vida» le enseñe a no tener miedo de vivir y a superar los momentos más difíciles de su historia Que el «Maestro del amor» le enseñe que la vida es el espectáculo más grande en el teatro de la existencia. Que el «Maestro inolvidable» le enseñe que los débiles juzgan y desisten, mientras los fuertes comprenden y tienen esperanza. No somos perfectos. Decepciones, frustraciones y pérdidas siempre ocurrirán. Pero Dios es el artesano del espíritu y del alma humana. No tenga miedo. Después de la noche más larga surgirá el amanecer más bello. Espéralo. Es fácil reaccionar y pensar con lucidez cuando un suceso toca nuestra puerta, pero es difícil conservar la serenidad cuando las pérdidas y dolores de la existencia nos invaden. Muchos, en esos momentos, revelan irritación, intolerancia y miedo. Si queremos observar la inteligencia y la madurez de alguien, no debemos analizarla en las primaveras, sino en los inviernos de la existencia. Muchas personas, incluso intelectuales, se portan con elegancia mientras el mundo los elogia, pero se turban y reaccionan impulsivamente cuando los fracasos y los sufrimientos cruzan las avenidas de sus vidas. No logran superar las dificultades y ni siquiera extraer lecciones de las turbulencias. Hubo un hombre que no se abatía al ser contrariado. No se turbaba cuando sus seguidores no correspondían a sus expectativas. A diferencia de muchos padres y educadores, usaba cada error y dificultad de sus íntimos no para acusarlos y disminuirlos, sino para que evaluasen sus propias historias. El era el Maestro de la escuela de la vida, no se preocupaba mucho por corregir los comportamientos manifiestos de los más cercanos, pero se empeñaba en estimular sus pensamientos y en que expandieran la comprensión de los horizontes de sus vidas. Era amigo íntimo de la paciencia. Sabía crear una atmósfera agradable y tranquila, aun cuando el ambiente a su alrededor estuviera turbulento. Para ello él decía: «Aprended de mí. que soy manso y humilde...» (Mateo 11.29). Su motivación era segura. Todo en torno a Él. conspiraba en su contra, pero absolutamente nada abatía su ánimo. Aún no había pasado por el caos de la cruz. Su confianza era tanta que ya proclamaba por anticipado la victoria sobre una guerra que aún no se había luchado y que. peor aún. enfrentaría solo sin armas Por eso. a pesar de ser quién debía recibir aliento de sus discípulos, logró reunir fuerzas para animarlos momentos antes de su partida, diciendo: «Pero confiad, yo he vencido al mundo» (Juan 16.33). Jesús dijo: «Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú» (Mateo 6.39). ¿Habrá vacilado ante su dolor? Algunos consideran esa petición de Cristo como un retroceso; cierta vacilación o temor a pasar por tan grande sufrimiento. No obstante, si estudiamos detenidamente su comportamiento, comprenderemos su dolorosa declaración en aquella noche densa y fría como el más bello poema de libertad, resignación y autenticidad.  Jesús estaba plenamente consciente de la copa que iba a beber. Que sería golpeado, azotado, burlado y escupido; que tendría una corona de espinas clavada en la cabeza y, por fin, que pasaría seis largas horas en la cruz hasta sufrir una muerte cruenta. La psicología y la psiquiatría tienen mucho que aprender de los pensamientos y las reacciones que el Maestro expresó a lo largo de su historia, principalmente en sus últimos momentos. Frente a las más dramáticas situaciones, demostró ser el Maestro de maestros experimentado en los embates de la escuela de la vida. Su sufrimiento, en lugar de abatirlo, expandían su sabiduría. Las pérdidas, en lugar de destruirlo, refinaban  su arte de pensar. Las frustraciones, en lugar de desanimarlo, renovaban sus fuerzas. Muchos psiquiatras y psicólogos muestran lucidez y coherencia cuando hablan acerca de los conflictos de sus pacientes, pero al tratar de los problemas, pérdidas y fracasos propios, muchos dejan caer su estructura emocional y cierran las ventanas de su inteligencia. En los terrenos sinuosos de la existencia es donde se evalúan la lucidez y la madurez emocional. A lo largo de nuestra experiencia podemos actuar convencidos de que no existen gigantes en el territorio de las emociones cuando están afectan a los demás. Creemos que podemos liderar al mundo, pero tenemos inmensa dificultad en controlar nuestros pensamientos en los momentos de estrés. Muchas veces nuestros comportamientos son inadecuados, innecesarios e ilógicos ante determinadas frustraciones. Jesús, como Maestro de la escuela de la vida sabía de las limitaciones humanas, sabía cuán difícil es gobernar nuestras reacciones en los momentos estresantes Estaba consciente de que fácilmente nos equivocamos y nos castigamos o castigamos a los demás. Pero siempre quería aliviar el sentimiento de culpa que aplasta las emociones y crear un clima tranquilo y solidario entre sus discípulos. Por eso, un día les enseñó a recapacitar y orar, diciendo: «Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a nuestros deudores» (Mateo 6.12). Quienes viven bajo el peso de la culpa, se lastiman continuamente a sí mismos y se vuelven sus propios verdugos. Pero el que es radical y excesivamente crítico de los demás, se vuelve un «verdugo social». En la escuela de la vida no hay graduación. Cualquiera que se sienta «graduado» hace morir su creatividad, pues va perdiendo la capacidad de asombrarse de los misterios que la gobiernan. Todo se vuelve común para él, no habiendo nada que lo anime y lo estimule. En la escuela de la vida, el mejor alumno no es aquel que está consciente de lo que sabe, sino de cuánto no sabe. No es aquel que proclama su perfección, sino el que reconoce sus limitaciones. No es aquel que proclama su fuerza, sino el que educa su sensibilidad. Todos pasamos por momentos de vacilación e inseguridad. No hay quien no sienta miedo y ansiedad en determinadas situaciones. No hay quien no se irrite delante de ciertos estímulos. Tenemos debilidades. Solamente no las ve el que no logra mirar su propio interior. Unos vierten lágrimas húmedas; otros, secas. Unos exteriorizan sus sentimientos; otros, al contrario, los reprimen. Algunos, superan con facilidad ciertos estímulos estresantes, pareciendo ser muy fuertes, pero tropiezan con otros aparentemente ordinarios. Ante las curvas que da la vida, ¿cómo se puede evaluar la sabiduría y la inteligencia de alguien? ¿Cuándo toca la puerta el suceso, o cuándo enfrenta el caos? Es fácil mostrar serenidad cuando nuestra vida transcurre como un jardín tranquilo; es difícil cuando ella depara los dolores propios. Los momentos finales de la vida de Cristo estuvieron definidos por sufrimientos y aflicciones. Sin embargo, a la luz de su actuar siempre sereno aun en medio del sufrimiento, Él había logrado conservar su brillo intelectual y emocional en medio de tan fuerte tempestad. Los educadores no han logrado reproducir el brillo de la sabiduría de Cristo. No logran incluirlo en las clases de historia, filosofía o psicología. Son tímidos y reprimidos, no consiguen proponerles a los alumnos una discusión acerca de Jesús, no en el aspecto religioso, sino resaltando su humanidad y su compleja personalidad. Yo realmente creo que en las propias escuelas que desprecian cualquier valor espiritual, como sucede en Rusia, la enseñanza constante de la historia de Jesús podría revolucionar la forma de pensar de los alumnos. La misión, el propósito u objetivo de Jesucristo es impresionante. No quería simplemente poner a los seres humanos en una escuela de sabios, sino más bien revestirles de eternidad. Amaba y valoraba demasiado al hombre por el cual había venido a morir, por eso nunca desistió de nada por más que lo frustrasen. Bajo su cuidado afectuoso, las personas que le rodeaban, comenzaban a ver la vida desde otra perspectiva, una perspectiva eterna, fundada en el amor. Por ello el investigar la personalidad de Jesucristo es una experiencia de vida, la cual puede hacernos aprender mecanismos para desarrollar nuestras fortalezas; desarrollar nuestra personalidad espiritual y aprender a prevenir cualquier ataque del enemigo en nuestras mentes. Es allí y no en nuestro corazón donde se libera o tuerce nuestro destino eterno. Es allí donde Cristo logra la más decisivas de las victorias, la victoria sobre el pecado y su siniestro poder. "Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad". Amén. 2 Pedro 3:18

  • Lo impactante de Unplanned y la ley sobre los latidos del corazón

    No quiero hacer un spoiler porque mi recomendación es que veáis Unplanned , la historia de la abortista Abby Johnson. Es una película de bajo presupuesto, pero el film está a la altura de un largometraje de calidad. Pero sí quiero comentarles sobre aquello que le pasó a Abby para cambiar de abortista a provida, aquello que experimentó y que observó, las imágenes son duras, pero, en mi opinión, no son crudas. Te dejan una sensación de vacío tremendo. Tristeza y desolación. La película comienza con Abby aclarando que la historia que va a contar no es bonita, luego viene la esce­na de aquel sábado de septiembre de 2009 en el que parti­ci­pó activamente en un aborto, y un largo flashback que cuen­ta su historia. Biopic basado en el libro autobiográfico de Abby John­son (titulado Unplanned: The Dramatic True Story of a Former Planned Parenthood Leader’s Eye-Opening Journey Across the Life Line). Abby trabajó para «Planned Parenthood» en una clí­nica en Texas durante varios años, primero como vo­luntaria en pequeñas tareas mientras terminaba sus es­tudios universitarios, luego como asesora de las jóvenes que llegaban en una situación crítica, finalmente se convirtió en la más joven directora de una clínica de dicha franqui­cia; creía luchar por los derechos de la mujer. Un día pre­sen­ció un aborto -primera vez tras años de trabajar allí y de aconsejar a sus clientes-, y fue tal el shock que le pro­dujo que cambió radicalmente, y se convirtió en una activa defensora de la vida. La película comienza con Abby aclarando que la historia que va a contar no es bonita, luego viene la esce­na de aquel sábado de septiembre de 2009 en el que par­ti­ci­pó activamente en un aborto, y un largo flashback que cuen­ta su historia, cómo acabó siendo la directora de una clínica, una pendiente suave y una serie de malas de­cisiones (ahora afirma que fueron malas) acompañadas de alguna consideración por parte de la protagonista del tipo «desconfía de una decisión que no quieres que se­pa tu madre». A lo largo de ese camino presencia o pro­tagoniza algún incidente que debería haber hecho sal­tar las alarmas, pero solo lo hicieron, todas juntas, aquel sábado. Unplanned es una obra militante, lo que para muchos es razón suficiente para descalificarla; sin embargo, la his­toria que cuenta es similar a otros thrillers en los que un joven o una joven idealista que trabaja para una em­presa cualquiera -por ejemplo una farmacéutica- descu­bre que venden un medicamento que no ha sido su­fi­cien­temente probado, con el que ganan millones, a sabiendas de que tiene efectos secundarios nocivos; tras el ho­rror viene la denuncia a la empresa y las descalificaciones recíprocas. En el caso de Unplanned, Abby cuen­ta su experiencia y su decepción al descubrir que el aborto es negocio. Por otra parte, sus colegas, salvo Che­ryl -la anterior directora de su clínica-, son presentados to­dos como buena gente, amables, simpáticos, bieninten­cionados. Debates aparte, Unplanned no tiene los medios de, por ejemplo, El dilema, pero, con los recursos de que disponen Chuck Konzelman y Cary Solomon, hacen un dra­ma bastante aceptable: Ashley Bratcher interpreta con solvencia a Abby, una mujer que dio bastantes bandazos a lo largo de una decena de años; Brooks Ryan es un todoterreno con cara de buena persona, ideal pa­ra ha­cer de buen marido; Robia Scott, veterana de tele­vi­sión, es Cheryl, la ambiciosa directora de la clínica y úni­co personaje pintado con colores sombríos; Jared Lotz hace un buen papel como líder pro vida; y el doctor Levantino es interpretado por un auténtico doctor que realizó abortos. El resto del reparto, secundarios y fi­gurantes, no tienen mucho que decir y los directores ha­cen bien en no darles mucho margen. La narrativa es correcta, sin ser brillante, algo efectis­ta en sus transiciones y melodías, con el «obligado» tono de película cristiana norteamericana; se trata de una his­toria destinada a un público que ya está a favor, o al menos no en contra, y puede seguirla con interés: es una historia real, un testimonio, expuesta con clari­dad y sin ambigüedades. Los militantes pro vida que apa­recen, todos tienen un aire ingenuo y amable, pero tam­bién muestra -a través de noticiarios- que algunos son capaces de actos muy violentos. No es exhibicionista co­mo otras películas anti aborto, pero algunas imágenes son duras. No quiero hacer un spoiler porque mi recomendación es que veáis "Unplanned" , la historia de la abortista Abby Johnson. Es una película de bajo presupuesto, pero el film está a la altura de un largometraje de calidad. Pero sí quiero comentaros que aquello que le pasó a Abby para cambiar de abortista a provida, aquello que experimentó y que observó, las imágenes son duras, pero, en mi opinión, no son crudas. Te dejan una sensación de vacío tremendo. Tristeza y desolación. Y hasta aquí puedo contar. Por eso, me sorprende la noticia de que la corte federal en Estados Unidos ha declarado inconstitucional la ley del estado de Georgia que prohíbe el aborto cuando se detecta los latidos del corazón del no nacido. El fallo se ha producido tras una demanda presentada en 2019 por parte de los proveedores de aborto en Georgia. Realmente, tras esta ley, está claro que el aborto es un negocio. Ya no se trata de acompañar a las pobres mujeres indefensas que no pueden mantener un hijo en un momento delicado de su vida (que en estos casos tampoco está justificado el aborto). Con esta ley, queda patente que lo único que interesa es el negocio, el dinero, el lucro. ¡Por Dios, que se escuchan los latidos del corazón de un ser indefenso! Esto mismo es lo que ocurre en la película de Abby Johnson. Queda claro que el negocio es el negocio. Lamentable, inhumano y tremendo.

  • Activismo o Cristianismo, ¿Fe o planificación?

    A veces creemos que si tenemos planificada toda la agenda de la iglesia para el mes, entonces es que estamos realizando el plan de Dios para esta y los miembros que la componen, pero que tan lejanos estamos muchas veces cuando planificamos sin el consejo de Dios. La Biblia nos cuenta la historia del rey David, quien había resuelto realizar un censo en Israel, y así nos lo reza  (1 Crónicas 21:1-2), pero hay algo que muchas veces no tomamos en cuenta y es que satanás mismo, al igual que a David susurra a veces en el oído del líder cristiano la conveniencia de “planificar” para mayor seguridad. "Se levantó Satanás contra Israel e incitó a David a que hiciera censo del pueblo”. El error de David al desobedecer a Dios estaba en que, desde ese momento ya no necesitaría confiar completamente en el consejo de Dios sino que ahora estaría seguro de las fuerzas con que contaba, por lo que podía sentirse tranquilo ante sus enemigos; sus tropas eran numerosas, David lo sabía; claro él las había contado, pero por este pecado, las consecuencias las pagó el pueblo de Israel el cual fue castigado por una peste mortal que provocó la muerte de setenta mil personas. Al igual que el rey de Israel, como líderes realizamos cálculos y nos confiamos de ellos, ya que desde el momento que contamos con los resultados entonces nuestra confianza está situada en ellos, y si no nos son suficientes entonces, o desesperamos porque esta insuficiencia nos provoca inseguridad, o seguimos planificando para ver como solucionamos la merma que hemos detectado. Y en ello: ¿Qué cuenta le dejamos a Dios?, pues ninguna, porque nosotros hemos resuelto al igual que David, buscar las soluciones al respecto, y más encima nos atrevemos a orar pidiendo dirección a Dios cuando vemos que nuestros cálculos no nos resultan. El problema es que las consecuencias a veces las pagan los miembros de la iglesia quienes deben enfrentrar la desazón que provocan estas malas elecciones de sus líderes los cuales están contínuamente cambiando programas provocando confusión entre estos, generando desconfianza y el alejamiento de algunos de ellos. Jesús nos aconseja ser prudentes, pero esta prudencia debe ser también sabia y no disfrazada en la falta de fe, muchas veces confundimos el ser prudentes con tener que planificarlo todo; desde el tiempo de dedicación a Dios en el culto hasta la cantidad de diezmos y ofrendas que hemos resuelto recaudar, lo que mal nos puede llevar a pensar que sin estos recursos Dios no podría realizar su obra. ¿Qué sería de predicación del evangelio y de su segunda venida si esta dependiera de la cantidad de diezmos y ofrendas que debe recaudar la iglesia? La verdad es que no habría salvación para el hombre sin Cristo y tampoco esperanzas para la propia iglesia. No nos equivoquemos, Dios nos quiere prudentes pero esta prudencia en la preparación y la planificación debe depender primeramente del consejo de Dios, Él dará siempre el primer paso mostrándonos su voluntad respecto de lo que debamos emprender o hacer; Abraham salió de Ur sin saber adónde iba, según nuestra humana percepción fue un mal planificador y falló en sus cálculos, pero Dios había ya calculado por él hasta el número de su descendencia, por lo que su fe, dice Hebreos; le fue contada por justicia. Mal podemos entonces nosotros, planificar por Dios si no estamos dispuestos a dar pasos de fe al constituirnos en su obra. La iglesia de Cristo es la depositaria de todos los dones de Dios y entre ellos la fe es una de las más importantes, no despreciemos este maravilloso don y como líderes, más que planificadores Dios nos pide ser hombres de fe, estos mismos que van un paso delante de la congregación llevando con sabiduría  la luz del evangelio. Luis Vogt O. 2012

  • ARGUMENTOS DE JEAN JAURES, POLÍTICO SOCIALISTA FRANCÉS, ATEO, USARA PARA CON SU HIJO

    Jean Jaurès(1859-1914), socialista ateo francés, fundador del periódico ‘L’Humanité’, escribió una carta a su hijo explicándole por qué no iba a darle un justificante que le eximiera de estudiar la cátedra de religión del colegio. Entre otras razones le dijo que “la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana”. Querido hijo: Me pides un justificante que te exima de cursar religión, un poco por tener la gloria de proceder de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos y temo que también un poco para parecer digno hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas. Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás. No es porque desee que seas religioso, a pesar de que no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que profeses las creencias que te expondrá el profesor. Cuando tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente libre pero, tengo empeño decidido en que tu instrucción y tu educación sean completas, y no lo serían sin un estudio serio de la religión. Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío, declaraciones buenas para arrastrar a algunos pero que están en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundo discute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte a soltar un disparate? Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamos lo que se refiere a los conocimientos indispensables que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología para comprender historia y la civilización de los griegos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historia de Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sin conocer la religión, que cambió la faz del mundo y produjo una nueva civilización? En el arte ¿qué serán para ti las obras maestras de la Edad Media y de los tiempos modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y las ideas religiosas que ellas contienen? En las letras ¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon exclusivamente de cuestiones religiosas, sino también a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra a todos estos grandes maestros que debieron al cristianismo sus más bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o de moral ¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho Natural, la filosofía más extendida, la moral más sabia y más universal? –éste es el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau-. Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteur probaba la existencia de Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un bretón; Flammarion se entrega a fantasías teológicas. ¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas y en todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión está íntimamente unida a todas las manifestaciones de la inteligencia humana; es la base de la civilización y es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas inteligencia preclaras. Ya que hablo de educación: ¿para ser un joven bien educado es preciso conocer y practicar las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay que reprochar a los que las practican fielmente, y con mucha frecuencia hay que llorar por los que no las toman en cuenta. No fijándome sino en la cortesía en el simple ‘savoir vivre”, hay que convenir en la necesidad de conocer las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas. Si no estamos obligados a imitarlas, debemos por lo menos comprenderlas para poder guardarles el respeto, las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin nociones religiosas. Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchos tienen interés en que los demás desconozcan la religión, pero todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería que rechazan de ordinario los hechos y el sentido común. Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente la religión; otros han recibido educación religiosa; su conducta prueba que han conservado toda su libertad. Además, no es preciso ser un genio para comprender que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los que tienen la facultad de serlo, pues, en caso contrario, la ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario. Te sorprenderá esta carta, pero precisa hijo mío, que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún compromiso podría excusarme de esa obligación. Recibe, querido hijo, el abrazo de TU PADRE. (fuente: www.religionconfidencial.com) Solo sabremos elegir que creer si sabemos lo que estamos desechando y lo que estamos aceptando, de lo contrario estaremos actuando irresponsablemente e iremos tras cualquier creencia o doctrina que nos deslumbre. Lo que aprendemos en el colegio nos ayuda en nuestra preparación para enfrentar la vida, pero el estudiar la Biblia es aún más importante; porque nos ayuda a entender la mente de Dios , al hacerlo además estamos obedeciendo un mandato de Dios; al estudiarla nos provee poder y fuerza para el tiempo de la prueba ¿Con qué limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra Salmo 119:9 y el poder presentarnos ante El aprobados como nos enseña el versículo 15 de la Segunda Carta del Apóstol Pablo a Timoteo. Estudiar la Biblia, caminar por ella, sondear sus secretos y vivirla a cada paso que la recorremos es clave en el conocimiento de nuestra salvación, Santiago nos dice: "Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas" Santiago 1:21. "Considera lo que digo; y el Señor te dé entendimiento en todo" (II Tim 2:7)

  • El aborto, un fruto de la doctrina falsa del evolucionismo

    Oramos y esperamos en Dios que despierte la conciencia de muchos que parecieran tener su conciencia adormecida ante este tan horrendo crimen que se sigue cometiendo ya en forma legal en todo el mundo, donde lamentablemente nuestro país no ha sido la excepción y se ha sumado al club del globalismo y la modernidad, tal pareciera que porque es aprobado por las leyes de un país, este deja de ser pecado y el individuo pierde la capacidad de discernir entre el bien y el mal en un evento que viola flagrantemente los principios divinos. “Porque la ira de Dios se revela del cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. Por lo cual también Dios los entregó ala inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos, ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cuales bendito por los siglos. Amén. Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza, y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios,Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen;estando atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia,maldad; llenos de envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades;murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios,altivos, inventores de males, desobedientes a los padres, necios, desleales,sin afecto natural, implacables, sin misericordia; quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican.” (Romanos1: 18-32) El hombre es un ser eminentemente religioso En estos días, en esta sociedad occidental, donde prima el materialismo y el hedonismo como forma de vivir – o más bien, forma de morir viviendo – muchos se jactan de no seguir ninguna religión o creencia, pero se equivocan. El hombre es un ser espiritual,y su tendencia natural es la de seguir una creencia, es decir, una forma u otrade entender la existencia, de la cual, como ser pensante, él es consciente. Muchos piensan que no tienen religión alguna, y no obstante, todo ser humano - lo piense o no, lo acepte o no - sigue como poco los parámetros de una creencia, aun subjetiva e interesada, ajustada y hecha a la medida. Básicamente los hombres partimos de dos posicionamientos diametralmente opuestos a la hora de hablar de creencia. Una es la creencia en Dios, el Creador; otra es la creencia en el llamado evolucionismo. Una implica un Ser existente y Creador y Dador dela vida; la otra implica un llegar a ser las cosas por el resultado del azar ola casualidad. Una implica un proceso inteligente, pensante y de ingeniería milimétrica; la otra implica... ¡nada! Una implica responsabilidad ante ese Ser; la otra implica... ¡nada! Una apunta hacia el Todo, la otra apunta hacia... ¡nada! Cuando uno llega a creer que no hay Dios, o de que Dios nunca nada tendrá que ver con él, entonces acalla su conciencia, y llega a sentir el engañoso alivio de no tener que rendir cuentas a nadie por encima de él por lo que hace en la vida o por como la vive. El llega a ser dios de sí mismo, y procede según quiere y entiende, y no nos engañemos, esta es la filosofía de esta generación. Es la filosofía de muerte eterna a la que muchos,muchos se han abocado de cabeza. El bien y el mal Fíjense bien. El bien y el mal son conceptos morales que necesariamente deben partir de Dios, es decir, de un Ser Superior que trasciende a lo que vemos con nuestros ojos de carne, y que es Dueño y Razón de todo lo que existe. Pero si absurdamente se niega la existencia de ese Ser, no sólo se niega la Razón de la misma existencia, sino que también se niega la realidad del bien y del mal que sólo ese Dios, como Legislador Moral, puede dictar, y ha dictado. Algunos dirán aquí - “bueno,los hombres tenemos inteligencia como para delimitar el bien y el mal aunque sea de forma parcial o subjetiva” – sí, pero eso no soluciona el meollo dela cuestión, ya que el hombre es una criatura con un principio y seguramente un final (en eso todos están de acuerdo), y si tiene ciertas de esas atribuciones morales, es porque necesariamente las ha tenido que recibir. Si las ha recibido, es que existe un Dador que se las ha concedido. Por lo tanto, el segundo posicionamiento de creencia, esto es, el evolucionismo, conlleva en sí una patente amoralidad, que fluye tantas veces hacia la inmoralidad, ya que en la práctica no sólo cuestiona, sino que ataca, acosa y pervierte la definición moral expresada de Dios, el Legislador y Juez. Es por eso que tal posicionamiento de creencia necesariamente producirá un efecto derivado de su causa. En este artículo estaremos viendo, lo que denominaremos “los frutos del evolucionismo”... y sólo algunos de ellos. Fruto del evolucionismo; la maldad del aborto Hoy en día el mundo reclama sus derechos. Todos reclaman sus derechos...todos excepto aquellos que no pudieron nacer porque fueron abortados, y el derecho principal al que no pudieron reclamar, fue precisamente el de vivir. Millones de personas son asesinadas en todo el mundo, y no me estoy refiriendo a la mafia, al narcotráfico, a los gobiernos despóticos o a las guerras injustas. Millones de personas en todo el mundo están siendo asesinadas en el vientre de sus madres –y enfatizamos, personas - sencillamente porque aquéllas no los quieren,sus cómplices las animan a proceder según esa sumamente egoísta acción, y esos médicos que ya han olvidado su código deontológico que les obliga a preservarla vida, las ejecutan... y por supuesto están esos legisladores, y esos políticos que se lavan las manos, porque son “demócratas”. Si en la antigüedad, en algunos lugares como Fenicia o Cartago, periódicamente algunos niños eran quemados vivos, sacrificados a las deidades paganas de turno, hoy en día multiplicado por la enésima potencia, el mismo ritual continúa en todas partes del globo,pero esta vez, antes de que la criatura nazca, siendo cobardemente asesinada cuando no puede defenderse. Esto ocurre en el seno de esta civilización que se autonombra civilizada, culta, democrática y progresista. Sólo en España se produce un aborto cada 6,6 minutos, el mismo tiempo que se tarda en tomar un café o en fumar un cigarrillo. Hoy día, uno de cada seis embarazos se interrumpe de manera voluntaria, lo que ha convertido al aborto en una causa de mortalidad ¡mayor que los accidentes de tráfico, los homicidios y los suicidios! (1) En el año 2006, sólo en España se superaron los 100.000 abortos, y desde que se legalizó éste en el año 1985, se ha superado el millón cien mil abortos (1.121.000 abortos). “Sacrificando sus hijos a Moloc. Los sacrificios preferidos a Moloc eran especialmente los bebés. Durante el sacrificio, los sacerdotes del templo hacían sonar tambores, trompetas y címbalos, de manera que no oían los llantos de los niños. Hoy en día los que asesinan a los nonatos, ni siquiera oyen sus conciencias Es paradójico que por un lado la sociedad se preocupa tanto por la precariedad de nacimientos delas ballenas y otros animales, y por el otro condena al ser humano a no nacer,sino a ser reventado en el seno materno y succionado después. Escribe David Wilkerson: “Estamos sumergidos en un océano de sangre al continuar permitiendo el asesinato de millones de niños nonatos. Los doctores quitan mediante succión los cerebros delos bebés completamente desarrollados que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, y las enfermeras que desvergonzadamente prestan su ayuda en los abortos, marchan protestando en contra del asesinato de las ballenas, de los visones y de los conejos; ¡Qué hipocresía tan descarada!” (2) Es cruelmente paradójico también que mientras en una sala de la clínica u hospital se está intentando salvar a un feto de cinco meses, en la otra se está arrancando del vientre de otra madre a otro feto del mismo tiempo, sencillamente porque el primero es querido por la madre, mientras que el segundo no lo es. Aplicando su subjetiva y esperpéntica noción de lo que está bien y de lo que está mal, muchas personas,muchas de ellas completamente ateas o simplemente agnósticas, pero paradójicamente actuando como si fueran Dios, determinan quien nace y quien no nace. Ante tal horror incalificable e inconfesable, nos hacemos la pregunta ¿en qué podrían pretendidamente llegar a basarse los abortistas, legisladores, políticos, y hasta científicos para justificar tamaña abominación y pecado? La embriología evolucionista Analizando el asunto, nos damos cuenta que parte de un posicionamiento absolutamente evolucionista,y por tanto ateo y contrario a la existencia y voluntad de Dios, el Creador. Los libros de texto tratan como evidencia respecto a la evolución la llamada embriología. Enseñan que se puede observar la evolución de diferentes animales conforme se van desarrollando en el interior de la madre, y en este sentido, todavía se enseña que el feto humano tiene hendiduras branquiales, aun y cuando desde una tan tardía fecha como la de 1908, se demostró que no era cierto; no obstante sigue enseñándose en los libros de texto hoy en día. La razón por la cual se sigue enseñando que las tiene, es para demostrar que el feto humano no es humano todavía, sino que está en una fase de pez o de anfibio. Pero la realidad cruda y dura (para esos asesinos y sus cómplices), es que el feto humano ¡no tiene hendiduras branquiales! Eso que enseñan como hendiduras branquiales, no son sino pliegues de la piel. Esos pliegues llegarán a constituir con el tiempo los diferentes músculos del cuello. Nada tienen que ver con el aparato respiratorio. Las razones que se dan para proceder adelante con el aborto están basadas en el error científico - además de moral - de que el feto en sus primeros momentos no es humano. Eso es falsa ciencia. Con esa absurda y deliberada enseñanza, se pretende justificar el aborto, llegando a hacer creer que esa criatura que está en el vientre de la madre no es todavía humana, sino sólo animal. Si la criatura que está en el seno de la madre humana, no es humana todavía sino que es un animal, entonces no es grave el desembarazarse de ella si se quiere. Todo el proceso no es más que una falacia que desemboca en la muerte por asesinato de seres humanos... ¿cómo Dios no va juzgar todas estas cosas, y cómo escaparán? El embrión humano, ¡es humano! La realidad en todos los sentidos, es que el ser humano lo es a partir de su concepción,cuando al introducirse el espermatozoide en el óvulo se constituye el embrión.Ese embrión es un ser humano, y destruirlo per se, es una abominación y un crimen. El aborto (o interrupción voluntaria del embarazo como eufemísticamente le llaman) es un asesinato en primer grado. Los cristianos, tenemos la instrucción escrita de Dios, la cual llamamos la Biblia, y en ella encontramos clarísimamente que la vida humana empieza en el embrión: “No fue encubierto de ti mi cuerpo, bien que en oculto fui formado, y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vieron tus ojos, y entu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas. ¡Cuán preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos!¡Cuán grande es la suma de ellos! Si los enumero, se multiplican más que la arena; Despierto, y aún estoy contigo.” (Salmo 139: 15-18). Es incisivamente curioso que el salmista a renglón seguido exclame: “De cierto, oh Dios, harás morir al impío; apartaos, pues, de mí, hombres sanguinarios.” (v. 19). Ya la Palabra de Dios advertía de que se iban a levantar hombres y mujeres impíos y asesinos que iban matar a los hombres desde su mera concepción, como está ocurriendo en nuestros días, como nunca antes en la historia de la humanidad. La misma Biblia dice que la ira de Dios, se revela desde el cielo contra toda la impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad, y esto es así, porque a priori,lo que se conoce de Dios es manifestado o entendido por las cosas hechas, que los ojos pueden ver y los oídos oír, por lo cual no tienen ninguna excusa (Ro.1: 18-20). Al negar al Creador, deberán creer en la criatura. Eso se llama evolucionismo. La práctica legalizada del aborto no es sino consecuencia directa de creer en la evolución, la cual niega al Creador, y enseña que inicialmente el ser humano no es sino un simple animal. Se enseña el evolucionismo como verdad, por lo tanto, no hay nadie a quien dar cuentas fuera del Estado o de la sociedad en este caso. El egoísmo de base de todos aquellos que practican el aborto, desembarazándose de los hijos que no desean, se acomoda muy bien en la injusta, terrible e inhumana ley que lo permite, justificando así sus acciones. Este es un fruto más de haber creído para nuestra comodidad y forma de solucionar las cosas sin pesos en la conciencia  en una falsa religión llamada evolucionismo.

  • La iglesia como sal de la tierra, también en política’

    “Es imposible escapar de la crítica, pero debemos tener la seguridad de estar haciendo la voluntad de Dios y no buscar una oportunidad personal, ni renunciar a nuestro ministerio” Entrevista a Pastor Gilberto Rocha Gilberto habla con ese acento pausado mexicano; conjunta su imagen tranquila y seria con un fino sentido del humor. Es pastor del Centro Cristiano Calacoaya y pastor de Comisión Centros Cristianos A.R. con 40 congregaciones; dirige un patronato de casas-hogar y un centro cultural; es licenciado en Ciencias de la Educación, Administración de Organizaciones y Teología. Es pastor y es una persona comprometida en política, una interesantísima combinación que nos lleva a hacerle algunas preguntas antes de abordar su visión de la asamblea de la OEA: ¿Cuáles son las perspectivas que los creyentes suelen tener sobre la participación en la actividad política? ¿Y cuál es tu perspectiva personal? En términos generales, los creyentes consideran que la participación en la política es algo malo, que es un pecado, que es incompatible con la vida espiritual, que equivale a convertirse en amigo del mundo y en enemigo de Dios. Se toman versículos, como Juan 18:36, donde el Señor Jesús dice: “mi reino no es de este mundo” para justificar por un lado su falta de deseo por participar y por el otro, condenar a quien se atreve a hacerlo. Desde mi perspectiva personal, la Iglesia debe ser influencia en todas las áreas de la vida, pues fuimos llamados a ser sal de la tierra, por lo tanto debemos influir también en la política, lo cual podemos hacer de varias maneras: a) Confrontando a los gobernantes y políticos cuando lo que hacen no es correcto, como lo hizo Juan el Bautista con Herodes o Natán con David. b) Aconsejando sobre la forma en que pueden mejorar su trabajo, ofreciéndoles una perspectiva divina, pues en muchas veces, los gobernantes y los políticos ven las circunstancias y los problemas, pero no entienden lo que en realidad está ocurriendo y mucho menos son capaces de avizorar la solución, como lo hizo José con el Faraón, al advertirle de la gran crisis que se avecinaba y señalarle cuál sería la solución. c) Por medio de personas capacitadas para el trabajo de la administración pública y la política, como lo hicieron Daniel y sus amigos con Nabucodonsor, Belsasar, Darío y Ciro. d) Como intercesores cada vez que tenemos la oportunidad de acercarnos a los políticos, como lo hicieron los profetas Eliseo, Isaías y varios más con los reyes en turno. ¿Cómo adquiriste sensibilidad por la participación política? ¿Qué pasos fuiste dando para involucrarte en ella? En realidad, veo que Dios me ha ido empujando a involucrarme en áreas y tareas que yo no había considerado. Hace poco vi un video de una reunión de oración por México, en el tiempo en el que me toca participar como moderador, y me escuché decir: “Señor aquí está mi vida a tu disposición para cambiar a mi país….”, debo decir que a partir de ese día, comenzaron a suceder una serie de acontecimientos inesperados: fui invitado por el Primer Ministro de Israel (junto con 16 pastores de América Latina), Benjamín Netanyahu a Jerusalén, para dialogar sobre las relaciones entre México y América Latina e Israel, recibiendo la encomienda de tratar de influir en el gobierno mexicano en torno a la posición de México hacia Israel en foros internacionales; una entrevista que me cayó de sorpresa y cuando le preguntamos al PM, ¿por qué fuimos invitados pastores a dialogar sobre este tema y no invitó a los presidentes o cancilleres o políticos encargados de comisiones de Relaciones Exteriores?, respondió: “este es un asunto espiritual, ustedes conocen la Biblia, que es el libro que narra la historia pasada, presente y futura de Israel y los políticos no la conocen”. Aclaro que mi oración fue: “Señor y yo ¿cuándo podré ver a mi presidente y decirle todo esto?”, y Dios me respondió en Habacuc 2:1-3: “escribe la visión, pronto se le entregarás”. Para mi sorpresa, al regresar a México, no transcurrieron ni dos meses, cuando fui invitado por el Presidente Enrique Peña Nieto para platicar a la Residencia Oficial, así que pude cumplir con mi encomienda, y seguramente lo seguiré haciendo en un futuro, ya sea con el Presidente actual o con el que gobierne los próximos años. El otro tema en el que me he ido involucrando, ha sido la enseñanza de Valores y Principios a políticos, policías y servidores públicos en varios municipios del Estado de México, comenzando con los presidentes municipales. Y el tema del que definitivamente no nos podemos sustraer, que es la defensa de la Vida y de la Familia, pues no podíamos quedarnos callados ante los embates y propuestas de ley que se han venido proponiendo en México, al igual en todo Iberoamérica y otras partes del mundo, y Dios me habló muy fuerte en Ester 4:13-14 “No pienses que escaparás en la casa del rey más que cualquier otro judío. Porque si callas absolutamente en este tiempo, respiro y liberación vendrá de alguna otra parte para los judíos; mas tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino (ministerio)?”, en este pasaje entendí que si yo no hago algo, alguien más lo puede hacer, pero las consecuencias de no hacerlo yo pueden ser desastrosas para mí y mi familia. Algunos piensan que la imagen de pastor se puede ver comprometida por la actividad política; ¿te ha sucedido algo así? ¿Cómo lo has resuelto? Debo agradecer a Dios por la vida de grandes amigos que me han impulsado y animado a seguir, incluso en algunas ocasiones, podría decir que hasta me han empujado. Es imposible escapar de la crítica y enojo de algunos, de comentarios burlones y demás, pero ante todo, debemos tener la seguridad de que estamos haciendo la voluntad de Dios y que no estamos buscando una oportunidad personal, ni que estamos renunciando a nuestro ministerio por hacer otra cosa. En lo personal, lo que he hecho ante la congregación es compartirle lo que vamos haciendo, animando a la gente para que se involucre, a que sirva y participe, proponiendo intenciones de oración en las reuniones que tenemos a lo largo del mes, y sobre todo, transmitirles la carga de la necesidad de participar y no quedarnos con los brazos cruzados. ¿Cuáles son los ámbitos de la vida social y política en los que estáis incidiendo como evangélicos? ¿Qué instrumentos estáis utilizando? a) En América Latina, cada vez que hay campañas electorales, los candidatos de todos los partidos políticos nos buscan para dialogar, preguntan por nuestra necesidades, ofrecen promesas y piden votos, pero nosotros lo que estamos haciendo es llevarlos a todos, a que firmen compromisos y pactos con la Iglesia, para que en caso de ser electos, trabajarán y defenderán la Vida y la Familia. b) Les hacemos ver que la Iglesia ha estado antes que ellos, y seguirá después de ellos. c) Les mostramos que muchos de sus retos y compromisos de campaña (atención a pobres, disminución de la delincuencia y la violencia, atención a personas con acciones, programas en favor de la mujer y de la niñez, mejorar la educación, rehabilitación de personas en prisión y hasta temas como la recaudación de impuestos) son temas que la Iglesia domina, enseña, practica e influye en la sociedad, pues son cambios inherentes al llegar el Evangelio a la vida de la gente. d) Como lo mencioné anteriormente, ofrecemos trabajar con el personal que forma parte de la burocracia, pues un tema recurrente es el combate a la corrupción, lo cual hacemos ver a los políticos; no es cuestión de decretos ni de leyes, sino de principios y valores que nacen en el temor de Dios en corazón del individuo. e) Como Iglesia nos debemos involucrar en tareas de Responsabilidad Social, atención a pobres, a niños huérfanos y personas de la tercera edad, por medio de instituciones creadas en el seno de la Iglesia, pero con identidad propia y autónoma, para que ante los ojos de las autoridades y del público en general, no se asocien con la Iglesia ni con religión, lo cual nos ha abierto puertas para llegar hasta gobernadores para dialogar y proponer soluciones y planes de trabajo concretos; por ejemplo, hoy en México somos la única institución privada que formamos parte del Consejo Mexiquense de Adopción, al lado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Procuraduría General de Justicia del estado y un par de organismos estatales más, lo cual nos da el privilegio de evaluar, certificar y decidir en torno a la adopción de menores de edad, buscando el bien superior del niño en la voluntad de Dios. ¿Qué recomendaciones harías a los creyentes para ayudarles a definir su responsabilidad política? Que ejerzamos la tarea que Dios nos ha encomendado: ser luz del mundo, ser ejemplo a seguir. Los cristianos, como el resto de los ciudadanos, somos buenos críticos del sistema, pero al mismo tiempo, no nos hemos puesto en la brecha, no hemos trabajado, y por lo tanto, no podríamos decir lo que dice 1 Corintios 11:1 “Sean imitadores de mí”. Para que cambien nuestros países, los cristianos debemos ser propositivos, debemos provocar cambios y debemos ser ejemplo al gobierno y a los políticos. Si tuviésemos que definir unos objetivos políticos que todos los evangélicos de Iberoamérica pudiésemos compartir, ¿cuáles señalarías? a) Lograr leyes en favor de la Vida y la Familia. b) Lograr leyes que definan lo bueno y lo malo, por ejemplo, combatir el consumo de las drogas. c) Devolver a los padres el derecho de educar a sus hijos. d) Desenmascarar la Ideología de Género ante políticos y gobernantes, pues muchos de ellos desconocen lo que hay detrás de ésta. e) Ver la política como un campo misionero en el cual hay que ir a predicar el evangelio y hacer discípulos. f) Transformar a nuestros gobiernos, que por siglos han sido dominados por sectas e ideologías satánicas. Preparemos a la siguiente generación; ellos tendrán un poder de alcance e influencia que tal vez nosotros ya no lograremos desarrollar. Pensemos como las fuerzas básicas que un club deportivo, por ejemplo, de fútbol, desarrolla; es necesario invertir tiempo, recursos materiales y humanos, para que en el futuro se logren los campeonatos; de la misma manera, en un futuro, hemos de lograr triunfos importantes en nuestros países, pero debemos invertir oración, tiempo, capacitación y recursos en nuestros jóvenes para que ellos puedan llegar a esas esferas que hoy parecen inalcanzables para nosotros.

  • El Absurdo de la vida sin Dios

    El ser humano a lo largo de su existencia siempre ha buscado responder cuatro preguntas fundamentales que toda cosmovisión debe tratar y que, por supuesto en algún punto de nuestra vida vienen a nuestra mente por mucho que intentemos evadirlas, estas preguntas fundamentan nuestro modo de vivir y de cierta forma impulsan nuestra conducta. Seguramente si no lo has hecho querido lector, ahora mismo podrás reflexionar sobre ello: Alguna vez te ha preguntado ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es la razón de mi existencia? ¿Qué pasara conmigo cuando muera? Pues bien, seguramente si lo has hecho, e incluso a lo mejor has establecido una respuesta para dicha pregunta o quizá aún estés tras la solución, o (aunque lo dudo) tal vez solo hayas ignorado estas preguntas hasta ahora. El título del artículo es completamente intencional y no solo eso sino también real, seguramente si tu postura es una contraria al teísmo o simplemente no encuentras interesante la pregunta de si Dios existe, te parezca algo arrogante o ridículo pensar que la vida sin Dios sea un absurdo, continúa leyendo que seguramente te darás cuenta que el tema del artículo no es exactamente lo que estás pensando. Bien en este punto seguramente tendrás en mente algunos de los motivos por los cuales crees que tu vida tiene significado o se pasará por tu mente aquello que piensas que te mantiene vivo, tu fuente de inspiración o algo relacionado con ello; si te hago aquella pregunta seguramente me responderás: pues yo existo para convertirme en un gran profesional, ayudar a construir un mejor mundo, luchar por los derechos de los demás o quizá incluso mencionaras a alguna persona especial en tu vida que te de aliento para levantarte de la cama todas las mañanas. Pues bien, me gustaría aclarar que tu razón puede ser completamente valida. Sin embargo, debes tener en cuenta que la afirmación no es si la vida tiene significado si no crees en Dios, (a lo que vimos que podemos responder con un ‘si’ y algunas razones variadas) lo que afirmo es que la vida no tiene significado sin Dios, y vamos a profundizar en la diferencia. Para abordar el tema de forma más amplia, revisaremos las consecuencias y conclusiones del ateísmo (sin Dios) para la existencia del universo y todo lo que lo compone Si Dios no existe, aunque podamos dar propósito subjetivo a nuestra existencia, la verdad es que esta no tendría ningún sentido objetivo, tu vida se reduce a tiempo y azar actuando sobre la materia, lo físico es todo lo que alguna vez existió, existe y existirá; sin embargo, esto no solo se extiende a tu vida si no a todo aquello que conocemos, el origen proviene de la nada, no tienes ningún propósito real, ningún valor y tu destino está en la inevitable desaparición absoluta junto con todo el universo; no eres más que un accidente que sufrió un proceso evolutivo diferente al de los átomos que componen una botella de plástico, pero en la realidad en un sentido objetivo no tienes un valor tan diferente en lo profundo. La implicación de esto hace que el ateísmo, aunque pueda ser aceptado en lo teórico por muchos, sea a la hora de la verdad prácticamente invivible de forma consistente; esto es aceptado por muchos ateos a lo largo de la historia e incluso en la actualidad; Albert Camus, Jean Paul Sartre, Samuel Beckett, Richard Dawkins, Carl Sagan, son algunos de ellos. Una vez dejas de existir ¿Cómo se puede examinar el valor de tu existencia? Bien acá muchos no creyentes dirían, si puedo encontrar la cura para el cáncer o promover una tecnología que mejore la calidad de vida de las personas o logro mejorar la economía de un país, o el estado ambiental del planeta, seguro que mi vida trasciende al bienestar de todo lo que estoy ayudando a mejorar; y aunque estoy completamente de acuerdo con dicha afirmación, esta, también depende de la existencia de Dios. Si partimos de pensar que no es el caso, por más que hagas algo por los demás o por el planeta, los animales, o las plantas; esto permanece en un sinsentido objetivo, ya que tanto tu prójimo, como la tierra y todo lo que en ella habita, carece de significado y solo está destinado a dejar de existir, pasando sin pena ni gloria, absolutamente todo lo que hagamos o seamos. El sufrimiento que vivimos, o la alegría que sentimos, incluso el amor que profesamos los unos a los otros, no es algo que trascienda. El problema empeora cuando analizamos la objetividad de lo moral desde el ateísmo, (que, aunque se trate de justificar mediante la evolución), es simplemente insostenible; nos quedamos vacíos ante un relativismo moral que nos hubiese destruido desde hace mucho si lo llevamos a las últimas consecuencias. Sin embargo, este tema realmente merece la pena profundizarlo con más detalle en nuestra próxima entrega. Debemos pensar que implica que nuestra cosmovisión saque a Dios de la ecuación, muchos han pensado que, al quitar a Dios, han encontrado una libertad que les permite vivir una vida sin ninguna clase de marco que establezca comportamientos o ‘reglas’ a seguir con un fin específico; sin embargo, en realidad es algo mucho más profundo, cuando analizamos a detalle, estamos abrazando una idea que nos deja completamente vacíos de propósito, significado, destino, moral. Abrazando un absurdo que, aunque proclamemos en lo teórico, no podremos llevar a lo práctico. ¿Y que cambia en la cosmovisión cristiana? Una pregunta completamente entendible de su parte seria, bueno, ¿Y que si Dios si existe? Pues bien, esto realmente lo cambia todo; Si Dios si existe fuimos diseñados de forma intencional junto con el universo (cosa que para todo el universo se ve con claridad en evidencias como el ajuste fino), la tierra y todo lo que la compone. Tu vida tiene un propósito que reside en Dios, tienes un significado real que Dios ha puesto en ti y ha probado mediante Jesús, tienes un destino que trasciende la desaparición inevitable de la materia; y de igual manera los demás seres humanos. Si luchas por tus derechos, lo puedes hacer con un sentido objetivo porque tu vida tiene un valor real; si ayudas al prójimo, lo haces teniendo bases sólidas para afirmar que la vida de los demás tiene un valor intrínseco por el cual mejorarla es algo positivo, y al mismo tiempo desfavorecerla es negativo. Con la existencia de Dios, la vida y la existencia del universo realmente si tiene sentido y no sería absurda. Si tu cosmovisión es atea o agnóstica, quiero aclararte que de ninguna manera estoy diciendo que este es un argumento establecido para la existencia de Dios o que con esto hayamos comprobado fehacientemente que Dios existe, de ninguna manera, ese tema se puede tratar en otra conversación, sin embargo, nuestra intención con este artículo es invitar a la reflexión de esta temática y de las distintas respuestas dadas desde el teísmo (cristiano) y el ateísmo naturalista y la importancia de nuestra cosmovisión en la vida práctica.

  • ¿Acaso el cristianismo discrimina a la mujer? Pablo y los primeros siglos. (2)

    Además, el cuerpo no es un solo miembro sino muchos. Si dice el pie: Por qué no soy mano, no soy del cuerpo ¿Por qué no sería del cuerpo? Si todo el cuerpo fuera oído, ¿Dónde estaría el ojo? Si todo fuese oído ¿Dónde estaría la mano?” El rol no determina el valor de la mujer, es Cristo quien hace esto. “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús” escribe Pablo en la carta a los Gálatas 3:28, este es un principio de igualdad, la mujer tiene delante de Dios el mismo valor que el hombre. En el anterior articulo pudimos evaluar si acaso el cristianismo era machista observando el actuar de la persona principal dentro de la Fe cristiana, en esta ocasión les quiero llevar a examinar uno de los autores más relevantes del Nuevo Testamento, y así mismo, un hombre importante en la historia no solo del cristianismo sino de la humanidad entera, ya que se le confieren títulos como el de ser uno de los grandes “influenciadores” en el pensamiento occidental, estamos hablando de Pablo de Tarso también conocido como el Apóstol Pablo, autor de las Cartas Paulinas dentro de la Biblia. Cuando tocamos el tema de las mujeres relacionándolo con Pablo ciertamente existe polémica, debido a que en algunos versículos de la Biblia pareciera como si este autor discriminara de cierta forma a la mujer dentro de la iglesia, vamos a evaluar en este articulo estos versículos y así mismo a dar un repaso por el contexto histórico y cultural en el que se encontraban los primeros cristianos (siglos I y II d. C.) . Pablo, hoy en día es criticado por algunas personas debido al contenido de sus cartas en las que habla con versículos aparentemente machistas, previamente establecimos que la lectura crítica de muchas de las personas que sacaban estos versículos a la luz me parecía lamentable, en el sentido de que toman un versículo para atacar a toda la Biblia, a veces sin haber leído el capítulo que contiene dicho verso y mucho menos haber realizado una evaluación cultural e histórica del momento en el que Pablo escribe el contenido de sus cartas. Hacemos referencia a versículos como 1 Corintios 14:34 y 1 Corintios 11:5-8 en donde Pablo escribe en pro de mantener orden dentro de las congregaciones y entre los primeros cristianos, además del controversial versículo de Efesios 5:21 que tiene por título deberes conyugales, en donde se establece que la esposa debe someterse al esposo, cosa que parece inquietante debido al lenguaje utilizado. El contexto cultural de los primeros cristianos era sin duda un escenario terrible para la mujer, por una parte, los judíos oraban agradeciendo a Dios por no ser mujeres, y sobre ellas caían juicios que a los hombres se les condonaban, su testimonio no era tomado en cuenta y se les relegaba a una posición inferior, incluso intelectualmente; en otro contexto como por ejemplo la cultura romana de donde Pablo provenía, la función de la mujer era la procreación de varones y únicamente las mujeres de la elite eran respetadas, el cuerpo de la mujer era una propiedad privada del hombre, además, los dioses de la cultura grecorromana solían ser promiscuos y violadores, cosa que establece el historiador Tom Holland en su debate para la plataforma Unbelievable: “Fue el cristianismo y sus enseñanzas lo que cambio de forma brusca esa cultura, la vida de la mujer, los esclavos y los niños empiezan a ser vistos como valiosos y con importancia intrínseca fundamentada en la muerte de Jesús de Nazaret… Con la llegada de las enseñanzas cristianas se hacen presentes obligaciones para el ciudadano masculino de controlar sus apetitos sexuales y respetar la sexualidad como sagrada, todo esto viene de la imagen que Pablo establece para el hombre, mujer, el matrimonio y la relación de Cristo con la iglesia.” – Tom Holland (2018). La esposa ¿someterse? Profundizar en el contraste cultural de las instrucciones de Pablo y las culturas alternas a la cristiana nos ayuda a entender la relevancia de sus cartas más allá de la palabra “someterse” en Efesios; cuando Pablo habla de sometimiento no está haciendo alusión a una obediencia ciega y despiadada que obligue a la mujer a actuar como al hombre deliberadamente le plazca, en el versículo inmediatamente siguiente Pablo escribe: “Esposos amen a sus esposas, así como Cristo amo a la iglesia” (Efesios 5:25) (no se nos puede olvidar que el texto se llama deberes conyugales NO deberes femeninos), Pablo (Dios por medio de él) acabó con la idea de que los deberes conyugales recaían sobre la mujer y que el esposo era dueño autoritario de su vida, por el contrario, da la instrucción a los hombres de amar como Cristo, y no sé si usted ha profundizado en esto, pero claramente eso significa que el esposo es ordenado a que por su esposa debe tener un amor tan profundo como el que llevo a Jesús a la cruz, y esto no solo es inmenso en la época en la que se escribe, sino que ¡actualmente sigue siendo así!, Dios le da la instrucción al hombre de tener un amor increíblemente grande, y es en Corintios donde Pablo también establece las características del amor: “El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita con la maldad, sino que se regocija con la verdad, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.” (1 Cor. 13:4). La carta a los Corintios también tiene una de las instrucciones más revolucionarias con respecto al pensamiento sexual en el que Pablo y los primeros cristianos se hallaban; como establecimos previamente, el cuerpo de la mujer era pertenencia del hombre y Pablo llega a reafirmar esto diciendo: “la mujer ya no tiene derecho sobre su cuerpo sino su esposo” sin embargo, continua con esto: “Tampoco el hombre tiene derecho sobre su cuerpo sino su esposa.” (1 Cor, 7;4b) Los consejos de Pablo en cuanto al matrimonio son en pro de mantener la unión entre ambos, incluso aconsejando que “no se nieguen el uno al otro” es decir, da como consejo tener relaciones sexuales de forma regular evidentemente dentro del marco establecido. Pablo reafirma los deberes masculinos y reitera en el valor intrínseco de la mujer, haciendo del matrimonio un pacto mucho más a comparación del sometimiento sexual unilateral que había en Roma o Grecia. ¿Qué hay de las instrucciones en la iglesia? Por supuesto otro de los versículos controversiales trata sobre el papel de la mujer dentro de la iglesia, “las mujeres callen en las congregaciones porque no les es permitido hablar” (1 Cor. 14:34), esto claramente parece una instrucción machista que impide a las mujeres tener un papel relevante dentro de las iglesias, sin embargo, insisto en que es fundamental revisar el contexto de la instrucción. Primero, culturalmente hablando, la iglesia en la ciudad de Corinto (a quien va dirigida la carta de 1ra y 2da de Corintios) estaba envuelta en problemas culturales por que se había permeado de costumbres paganas con respecto a la sexualidad, la mujer estaba ocupando un lugar de idolatría por su papel sexual, costumbres fuera de las cristianas estaban siendo contempladas en la iglesia y existía un gran desorden con respecto a dones de profecía, entre otras cosas. En este sentido Pablo en el capítulo 14 habla sobre ‘El orden en las reuniones de la iglesia’ en donde compila varias instrucciones para evitar confusión dentro de las congregaciones. En el versículo 39 dice: “Hermanos procuren profetizar y no impidan que se hable en lenguas, pero hágase todo decentemente y con orden”, establece turnos e intérpretes para hablar sobre profecías y en medio de ello comanda que la mujer sea informada de lo revelado en casa por sus maridos; esto no es para quitarle importancia a la mujer en la iglesia, esta instrucción es para procurar mantener orden y comprensión en la iglesia de Corinto, no una instrucción general a todas las iglesias. En 1 Corintios 11:5 Pablo da pautas para que la mujer realice profecías, note que esto es una instrucción a como profetizar, no un impedimento a actuar activamente en las iglesias; desde los primeros cristianos en el Siglo I las mujeres tienen roles relevantes dentro del evangelio y es importante entender que el establecer roles no es discriminar, Dios no demerita las actividades destinadas para la mujer aunque las demarque, tener un rol en la iglesia no es incapacidad para realizar el otro, es establecer un orden en la congregación. La igualdad no es sinónimo de uniformidad, que el hombre tenga rol de pastor y la mujer tenga el suyo en el ministerio de oración o profecía no quiere decir que exista desigualdad, es Pablo mismo quien escribe en la carta a corintios 12:12 “Unidad y diversidad en el cuerpo de Cristo: Además, el cuerpo no es un solo miembro sino muchos. Si dice el pie: Por qué no soy mano, no soy del cuerpo ¿Por qué no sería del cuerpo? Si todo el cuerpo fuera oído, ¿Dónde estaría el ojo? Si todo fuese oído ¿Dónde estaría la mano?” El rol no determina el valor de la mujer, es Cristo quien hace esto. “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús” escribe Pablo en la carta a los Gálatas 3:28, este es un principio de igualdad, la mujer tiene delante de Dios el mismo valor que el hombre. En un mundo que rechaza y quita a la mujer de papeles relevantes o relega su rol únicamente a sexo o esclavitudes a favor del hombre de élite, el pensamiento cristiano llega a darle un lugar importante en la historia y en el evangelio, mujeres como, Febe, Débora, Priscila, María, prestan ayudas a la iglesia, fomentan su crecimiento, ofrecen su casa como sitio de reuniones y cumplen tareas importantes para la expansión del mensaje del evangelio; un mensaje que además acaba con ideas culturales que afectaban y discriminaban de forma brusca a las mujeres, prácticas como la esclavitud sexual en Roma, o como el Sutte en India, que consistía en quemar mujeres que perdían a su marido. En contraste, la carta de Santiago expresa que si deseamos hacer obras que agraden a Dios, ayudemos a estas viudas y nos ocupemos de sus problemas. Daniel Urrego (Adaptado)

  • Un salmo en la epidemia: la confianza triunfa sobre el miedo

    El Salmo 91 ha infundido aliento y paz a millones de creyentes en el fuego de la prueba. Su mensaje es muy relevante a nuestra situación actual de epidemia. “El que habita al abrigo del Altísimo, morará bajo la sombra del Omnipotente. Diré yo a Jehová: «Esperanza mía y castillo mío; mi Dios, en quien confiaré.» El Salmo 91, también llamado el “Himno triunfal de la confianza”, es una joya. Ha infundido aliento y paz a millones de creyentes en el fuego de la prueba. Según algunos comentaristas fue escrito en medio de una epidemia de peste (2 Samuel 24:13). Podrían ser circunstancias similares a las que estamos viviendo hoy. Su mensaje, por tanto, es muy relevante a nuestra situación actual de epidemia. Vivimos días de ansiedad e incertidumbre. El mundo entero está con miedo. De pronto hemos tomado conciencia de la fragilidad de la vida. ¿Qué pasará mañana? La fortaleza en la que el hombre contemporáneo se creía seguro se ha tornado debilidad, hay grietas en la roca y nos sentimos vulnerables. La gente busca un mensaje de serenidad y tranquilidad. ¿Dónde encontrarlo? El mensaje del salmo 91 se resume en una frase: la confianza triunfa sobre el miedo. El salmista nos presenta tres frases clave que resumen el “trayecto” dese la ansiedad-miedo hasta la confianza: · “Mi Dios”: lo que Dios es para mí · “Él te librará”: lo que Dios hace por mí · “Confiaré”: mi respuesta 1. “Mi Dios”: el carácter de Dios El salmo empieza con una deslumbrante descripción del carácter de Dios. Hasta cuatro nombres distintos se mencionan en los dos versículos iniciales para explicar quién y cómo es Dios. ¡Formidable pórtico de entrada a la confianza! Para el salmista, Dios es el Altísimo, el Todopoderoso, el Señor (Yahweh) y el Dios Sublime. La conciencia de la grandeza de Dios es el cimiento de nuestra confianza. Podríamos parafrasear el refrán y afirmar “dime cómo es tu Dios y te diré cómo es tu confianza”. En la hora del temor el primer paso es alzar los ojos al cielo, mirar a Dios y contemplar su grandeza y su soberanía. Al hacerlo, el salmista experimenta que Dios es su Abrigo, su Sombra, su Esperanza y su Castillo. El retrato de Dios en “cuatro dimensiones” conlleva una bendición cuádruple. Conocer cómo es Dios realmente es un paso imprescindible en el trayecto hacia la confianza. Notemos, sin embargo que el salmista se refiere a Él como MI Dios. Esta pequeña palabra “mi” nos abre una perspectiva singular y cambia muchas cosas: el Dios del salmista es un Dios personal, cercano, que Interviene en su vida y se preocupa por sus temores y necesidades. Estamos ante uno de los rasgos más distintivos de la fe cristiana: Dios no es sólo el Todopoderoso, el creador del Universo, sino también el Padre íntimo, el Abba (“papá”) que me ama y me guarda (Gal. 4:6). Éste es nuestro gran privilegio: Dios nos trata como un padre a su hijo porque en Cristo somos hechos hijos adoptivos de Dios. El salmista describe esta vivencia con una preciosa metáfora: “Con sus plumas te cubrirá, y debajo de sus alas estarás seguro” (v. 4) 2. “Él te librará”: la providencia de Dios “Él te librará del lazo del cazador, de la peste destructora, escudo y protección es su verdad. No temerás…ni a la pestilencia que ande en la oscuridad, ni a mortandad que en medio del día destruya…. No te sobrevendrá mal ni plaga tocará tu morada” (v. 3-6,10). Llegamos al corazón del salmo: la protección de Dios en la práctica. La conciencia de la grandeza de Dios ha de ir acompañada de la conciencia de la providencia de Dios. Estamos ante un punto crucial, decisivo en la experiencia de fe. Si lo entendemos bien, será una fuente insuperable de paz y serenidad, pero si lo malinterpretamos podemos caer en errores y extremismos, o sentirnos frustrados con Dios. La manipulación del diablo. Es muy significativo que el diablo tentó a Jesús (Mt. 4: 6, Lc.4) con una doble cita de este salmo: “Pues a sus ángeles mandará acerca de ti, que te guarden… En las manos te llevarán para que tu pie no tropiece en piedra.” (v.11-12). Usar mal las promesas de la protección divina es una tentación vigente hoy. ¡Cuidado con la súper espiritualidad y la súper fe! Puede ser una forma de tentar a Dios como nos enseña la contundente respuesta de Jesús a Satanás: “No tentarás al Señor tu Dios” (Mt. 4:7). Confiar en Dios no nos exime de actuar de forma responsable y sabia. Dicho esto, no podemos minimizar la potente acción protectora de Dios sobre los que en Él confían: «Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; lo pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre. Me invocará y yo le responderé; con él estaré yo en la angustia, lo libraré y lo glorificaré” (v. 14-15). ¿Una póliza a todo riesgo? “La palabra clave es “librar”. ¿Qué significa “Dios te librará”? La misma expresión se aplica a José -“Dios le libró de todas sus tribulaciones” (Hc. 7:10), y sin embargo el patriarca tuvo que pasar por muchos valles de sombra y de muerte. Dios no le evitó la prueba, pero le rescató de ella. Como dijo Spurgeon, “es imposible que ningún mal acontezca a los que son amados por Dios”. La fe no garantiza la ausencia de la prueba, pero sí la victoria sobre la prueba. El apóstol Pablo desarrolla esta idea de forma majestuosa en el cántico de Romanos 8:28-39: “en todas estas cosas (pruebas) somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó, Cristo”. Así pues, la fe en Cristo no es una vacuna contra todo mal, sino una garantía de total seguridad, la seguridad de que “si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? (Rom. 8:31). Este salmo no es una promesa de completa inmunidad, sino una declaración de plena confianza. Confianza en la protección de Dios expresada de tres maneras. La triple “C” de la protección de Dios. En toda situación de prueba, · Dios conoce · Dios controla · Dios cuida (de mí) En la vida de los hijos de Dios nada ocurre sin su conocimiento y su consentimiento. El azar no existe en la vida del creyente. La providencia majestuosa del Dios personal resplandece en los momentos más oscuros: “Caerán a tu lado mil y diez mil a tu diestra; mas a ti no llegarán”. Nada sucede si Él no lo permite, como vemos tan vívidamente en la experiencia de Job. Esta promesa viene ratificada por el Señor Jesús mismo: “¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae a tierra sin vuestro Padre. Pues aun vuestros cabellos están todos contados. Así que, no temáis; más valéis vosotros que muchos pajarillos” (Mateo 6:15-16, Lucas 12:6-7). 3. Mi respuesta: “Confiaré” Después de contemplar el carácter de Dios -lo que Él es para mí- y su providencia -lo que Él hace en mi vida - el salmista exclama con firmeza: “Mi Dios en quien confiaré”. Es una secuencia lógica. La confianza es la respuesta a unas evidencias. El salmista ha conocido a Dios de forma personal, íntima -“por cuanto ha conocido mi nombre” (v. 14). Tal conocimiento le lleva a enamorarse de Él -“en mí ha puesto su amor” (v.14) y se establece una relación estrecha. Ahí tenemos, por cierto, el meollo de la fe cristiana: es la confianza que nace de una relación de amor, la certeza de que el amado no me va a fallar porque “Él (Dios) es fiel”. Nuestra vida no está a merced de un virus, sino en manos del Dios todopoderoso. Ahí radica la certidumbre de nuestra fe y el cimiento de la confianza que vence todo temor. No hay lugar para el triunfalismo, pero ciertamente hay triunfo. Es el triunfo que Cristo nos aseguró con su victoria sobre el mal y el maligno en la Cruz. Es el mismo Cristo cuyas últimas palabras fueron: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28:20) Publicado en: PROTESTANTE DIGITAL - Mente y corazón - Un salmo en la epidemia: la confianza triunfa sobre el miedo

  • SER MAYOR NO ES UNA PLAGA

    De golpe a los que somos mayores de 60 años, nos transformaron en una persona anciana, De golpe comenzaron a tratarnos como si fueras una persona limitada, a la que hay que ayudar porque sola no puede o no sabe. Hay que encerrarlos, dicen- De golpe, el mundo se debate entre dejarnos encerrados o no; si valemos la pena vivos o no. O mejor dejarnos morir... teoría del descarte... L@s de arriba de 65 son endilgados con el Título de "los de más Riesgo” ¿Quien construyó este mundo en que ahora viven? ¿Saben? Podemos cuidarnos solos. Nosotros, los que hasta hace media hora dirigíamos fábricas, organizaciones, instituciones o éramos profesionales independientes, algunos Médicos de mucha experiencia; nos quieren tratar como que valemos nada por la edad !!!! No perdimos ni la razón, ni el juicio. No nos cuiden de manera incorrecta; Consulten con nosotros que hacer, tenemos sabiduría; experiencia, sentido común. Somos los que hemos producido el capital y todo lo que tienen... tenemos menos miedo que ustedes, los más jóvenes. Y aún más,, tenemos Valores... Moral y Sentimos... tenemos sentimientos reales, no disfrazados. Así como un joven de 13 años no se equipara a uno de 25 y ambos están en diferentes etapas de la adolescencia; Una persona de 65 no se equipara a una de 90, siendo ambas personas mayores en edad. No se equivoquen, a nuestra edad tenemos mucho para enseñar y ustedes mucho que aprender. Ser mayor no es una plaga. Es un derecho. Uno que nos ganamos con trabajo y el respeto de muchas personas ajenas y aún con más admiración hacia nosotros que ustedes los que hoy nos tiran al cesto de la ropa sucia. Y nuestro Derecho es un legado nuestro, al que ustedes los jóvenes y dirigentes a su tiempo no querrán renunciar. ¡No nos pidan a nosotros que renunciemos! No, no nos vamos hacer a un lado. No somos jeringas desechables. Somos la Generación que sostiene a los que hoy estan, sin que les haya costado nada. VALEMOS. Tenemos SANO ORGULLO. Y No..., No vamos a morir por el COVID19. Tenemos bien puestos el Orgullo, el Amor y nuestro Sistema Inmunológico. Así que No!! No se confundan.!! (Desconozco su autor pero me parece digno de ser compartido)

  • El peligro de la Educación Sexual Integral

    El proyecto busca, entre otras cosas, la construcción social de la sexualidad y a la identidad de género desde la sala cuna hasta la universidad. La Constitución política vigente es uno de los últimos bastiones jurídicos que van quedando para impedir que el Estado vulnere estos derechos y que adoctrine a los niños. Mucho se ha hablado hoy en Chile y en todo el mundo de la “Educación Sexual Integral”, conocida también como ESI. No existe una definición única de ESI, lo cual ha sido motivo de controversia, pero lo que sí podemos señalar es que se refiere una forma específica de educación sexual gráfica y explícita diseñada para cambiar las normas sexuales de la sociedad, promoviendo comportamientos de alto riesgo en los niños, incluso entre los más pequeños. La educación sexual como política pública tiene sus orígenes a principios del siglo XX, en Estados Unidos, donde existía una pandemia de enfermedades de transmisión sexual, lo que causó estragos en la salud pública. Esto empeoró durante los años de la Primera Guerra Mundial debido al libertinaje sexual de los soldados, muchos de los cuales eran jóvenes que se vieron libres de la vigilancia de sus familias. La consecuencia fue que los soldados se encontraban enfermos en el campo de batalla, por lo que para velar por la seguridad nacional, la educación sexual se convirtió en una política pública, extendiéndose a todo el mundo con posterioridad. A los precursores de la ESI los podemos encontrar en 1919, en el (afortunadamente) brevísimo régimen comunista húngaro de Bela Kuhn y en su Comisario de la Cultura, Georg Lukács. Lukács fue uno de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, y, al igual que Gramsci, consideró que el obstáculo para implantar el marxismo se debía a la cultura occidental, cuyos pilares son la familia, el cristianismo y las tradiciones. Al ser designado en el cargo, su primera medida fue implementar un programa de educación sexual, en el cual se animaba a los niños a rebelarse contra la autoridad de sus padres e ignorar los preceptos morales. Se instruía a los niños en las “bondades” del “amor libre” y los intercambios sexuales, así como la naturaleza irracional y opresora de la familia tradicional, de la monogamia y de la religión. Este “programa” encontró una férrea resistencia por parte de los padres. Hoy en día la ESI es un denominador común en las reformas educacionales que se están impulsando en gran cantidad de países, siguiendo las directrices de las NACIONES UNIDAS y sus organismos UNICEF y UNESCO. La expresión Educación Sexual Integral es solo un idiolecto con pretensiones científicas, pues no es otra cosa que adoctrinamiento en Ideología de Género. Sostiene que los niños deben experimentar con su sexualidad, incluyendo su orientación sexual. Asimismo deben cuestionar su “identidad de género” y explorarla para ejercer su “derecho a elegir” si desean ser hombres o mujeres, según su autopercepción. Los métodos de enseñanza implican también la exploración entre pares, tocamientos, caricias, cambios de rol (femenino y masculino), etc. Se enseña que pueden existir “diversos tipos de familias” y que deben “deconstruirse” los “estereotipos de género”, pues han sido impuestos por una sociedad patriarcal y heteronormada. Los resultados de la aplicación práctica de la ESI pueden verse en países como Canadá, España y Argentina, entre otros y se encuentra documentado en numeroso material bibliográfico y audiovisual, que puede ser encontrado con relativa facilidad en la red. En septiembre de 2019 se presentó el proyecto de ley que establece bases generales para la educación afectiva y sexual de niños, niñas y adolescentes, en los establecimientos educacionales, conocido como Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral. La ley vigente es la N° 20.418, la cual, según el proyecto, está planteada únicamente desde un enfoque sanitario, omitiendo, entre otras cosas, la sexualidad como construcción social y la identidad de “género”, las cuales deben ser consideradas desde la sala cuna hasta la universidad. Además de los parlamentarios autores de la moción, la elaboración del proyecto contó con la participación de organizaciones como UNESCO, APROFA (filial de PLANNED PARENTHOOD en Chile) y la Corporación MILES, que también recibe colaboración de esa infame entidad. Llama la atención que un diputado como Jaime Bellolio (uno de los autores del proyecto), quien se declara pro-vida, colabore con dichas entidades sabiendo cuáles son sus actividades. Es también sumamente preocupante que éstas sean las impulsoras de un proyecto de educación sexual. Ya que todo esto provendrá del Estado, corresponderá una vez más a los padres oponer una férrea resistencia a estas políticas que buscan obtener una hipersexualización temprana de los niños. Un ejemplo de esta resistencia se puede encontrar en España, donde una iniciativa de VOX, llamada PIN PARENTAL, que consiste en una solicitud dirigida a los directores de los centros educativos para que se informe previamente a los padres, sobre cualquier materia o actividad que afecte a cuestiones morales socialmente controvertidas o sobre la sexualidad y que puedan resultar intrusivos para la conciencia y la intimidad de los niños, con el fin de que los padres puedan conocerla de antemano para dar o no su autorización. Tal como sucedió en 1919 en Hungría, será la familia la principal unidad de contención y protección de los niños frente a los abusos del Estado y la cosmovisión totalitaria que desea imponer. Camilo Cammás Brangier Abogado, analista legislativo (idiolecto, Manera particular que cada individuo tiene de hablar una lengua."el idiolecto viene determinado por circunstancias personales)

  • ¿Acaso discrimina el cristianismo a la mujer?

    ¿Que dijo Jesús al respecto? (1) Alguien dijo una vez, “no vemos a través de los ojos, sino simplemente vemos con los ojos” y creo que este es un problema fundamental. Debemos aprender a estar dispuestos no solo a recibir información, si no a interpretar, analizar y auténticamente ver más allá de lo que nos muestra la vista; esto es algo fundamental para todo el mundo, existen algunas mujeres increíbles que sostienen una posición feminista y que por lo general son poco receptivas hacia el cristianismo por muchas cosas que asumen de forma errónea, seguramente este articulo sea interesante para ti, por supuesto no estamos justificando muchas de las cosas que se promueven y van en contra de lo que establece Dios en su Ley; pero tampoco es nuestra intención desacreditar a las mujeres que auténticamente tienen problemas con lo que encuentran en algunas partes de la Biblia, de hecho, creemos que esta serie de artículos es en especial para aquellas mujeres con preguntas genuinas pero al mismo tiempo queremos dirigirnos a aquellas jóvenes que por una parte inconscientemente están tomando del cristianismo realidades ‘prestadas’ (aunque no estén conscientes de ello) y que utilizan dichas realidades para ir en contra del mismo, extenderemos esta idea más adelante. Por lo general cuando nos enfrentamos a la afirmación de que la Biblia es machista o comentarios como que el Dios de la Biblia tiene un género preferido, suelen salir a la luz una lista de aproximadamente 7 versículos en los que existiría una aparente discriminación muy acentuada en contra de la mujer, si profundizamos al respecto nos daremos cuenta que en realidad se toman estos versos fuera de su contexto y se ignora todo el globo que rodea lo que significa el cristianismo, su eje central, su principio, incluso convenientemente se pasan por alto otras partes de la misma realidad histórica o el propio texto que lo acompaña; muchas veces ni siquiera es de ver con los ojos porque lamentablemente ni siquiera esto ocurre. Realmente este tema es extenso, pero quisiéramos por este articulo (y otros que vendrán) nos enfoquemos en el eje central de la religión cristiana, de quien no solo hereda su nombre si no el fundamento absoluto de su Fe, Jesús de Nazaret. ¿Era Jesús Machista? Jesús, La Roca en la cual se sustenta todo lo que el cristianismo predica es el estándar de comportamiento para las personas, incluso más allá de ello, como propio Dios, es autoridad moral en la tierra y por lo tanto, la forma en la cual actuó en su vida terrenal nos da una muestra precisa de cómo es Dios con nosotros; La época en la cual Jesús viene al mundo estaba claramente marcada por un machismo degradante que reducía el valor de la mujer de forma brusca, aún más si vemos contextos de otras culturas fuera de la Judía. Lejos de ser machista, Jesús en una cultura en la que los maestros no podían si quiera ser tocados por mujeres coloca a la mujer en un lugar de importancia impensable para su época, resaltando la igualdad entre los hombres y las mujeres que le rodeaban ; Además de ver milagros, sanidades, enseñanzas, una de las cosas que más queda en la memoria es la impresionante charla que tiene Jesús con la mujer samaritana (Juan 4); Jesús habla a su corazón compartiendo las buenas nuevas del mesías y la convierte en la primera persona en llevar el Evangelio en Samaria, ante esto incluso sus discípulos se asombraban de verlo charlando de forma profunda con una mujer y aún más con una Samaritana (Recordemos que en esa época la relación entre Judíos y Samaritanos era hostil). Pasando por encima de la cultura manchada con machismo y xenofobia, Jesús muestra luz a todos quienes abran su corazón a Él. La historia de esa mujer, procuro llevarla siempre que hablo del Evangelio por la profundidad que tiene el que Jesús se muestre como Agua Viva, una fuente de vida absoluta, El conoce el corazón de esta mujer y le hace preguntas y afirmaciones que llevan a una enseñanza fundamental que los cristianos valoramos mucho en la actualidad, dándole reconocimiento y revelándose a ella como Mesías. En otra ocasión una mujer regó perfume sobre su cabeza en señal de honra, y discrepándole a los fariseos Jesús dice algo que se ha cumplido y se seguirá cumpliendo durante la historia, aquello que esta mujer hizo es contado donde sea que se predique el evangelio (Marcos 14:3). La historia de una mujer descubierta en adulterio en Juan 8 es muy particular, y creo que como cristiano hablo en representación de todos los demás en decir que todos hemos ocupado su lugar en nuestra vida espiritual, y hemos de igual manera recibido de Jesús esa respuesta maravillosa, en el momento en el que los fariseos iban a apedrear a esta mujer por su pecado, uno puede llegar pensar ¿Dónde está el hombre? ¿No lo trajeron ante Jesús para juicio? y por supuesto que no, como ya hemos establecido era una cultura machista, de ninguna manera estoy tratando de justificar el pecado que esta mujer había cometido, sin embargo, lo que se resalta aquí es la actitud y las palabras de Jesús hacia ella justo antes de que se le acusara: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra” (Juan 8:7) Mas adelante viendo que no quedaba nadie más que El y la mujer, este le pregunta “¿Dónde están los hombres que te acusan? ¿Ninguno te condena?” A lo que ella responde, “No queda ninguno Señor” y Jesús le replica entonces: “Ni yo te condeno, vete y no peques más”, Este corto pero fundamental episodio nos muestra que Jesús defendía a las mujeres, y aunque el hombre no fue traído así tampoco vio a Jesús ni recibió perdón ni restauración como ella, que aún 2000 años después se hace alusión a su historia para mostrar el amor de Dios con la humanidad. El capítulo 11 de Juan nos deja ver también la empatía que sentía Jesús por las hermanas de Lázaro cuando este muere, la historia nos narra que Marta le dice en dolor –“Señor si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto”, El anticipándose le responde que su hermano resucitara; más adelante cuando llega María (Hermana de Lázaro) se arrojó a sus pies y desconsolada le repite que de haber estado allí, Lázaro no habría muerto, al llegar a la tumba nos encontramos con el versículo más corto del nuevo testamento que a su vez es impactante, Jesús lloró y posteriormente lo resucito. Jesús no despreciaba si no que valoraba los sentimientos y el dolor de estas mujeres, nunca las rechazo si no que procedió a consolarlas y a llorar con ellas, los judíos solían emitir oraciones agradeciendo a Dios por no ser samaritano y por no haber nacido mujer, sin embargo, Jesús muestra que las mujeres son iguales a los hombres delante de Dios y merecen reconocimiento y respeto. En Mateo 5:8 Jesús eleva la vara y establece el acoso como pecado al nivel del adulterio diciendo que el mero hecho de mirar con codicia es como cometer adulterio en el corazón; vemos muchos casos en los que Jesús se pronunció mucho antes que cualquier movimiento a respetar a las mujeres. La Base del Cristianismo Esto para nosotros debe ser una muestra increíble del lugar de la mujer en el evangelio, como muchos de ustedes saben, el eje central del cristianismo es Jesús, sin embargo, no solo es Jesús si no particularmente su resurrección, tanto así que Pablo escribe en 1 corintios 15:14 “Si Cristo no resucito de los muertos vana es nuestra predicación y también vana es nuestra Fe”, este solo evento sostiene todo el cristianismo. Los evangelios en su registro establecen que las primeras testigo en ver a Jesús resucitado fueron dos mujeres, María y María Magdalena, si Jesús, la Biblia o el cristianismo fuesen machistas ¿Por qué haría de primer testigo a dos mujeres en una época en la que su testimonio ni siquiera tenía peso en una corte? ¡Estas dos mujeres fueron las primeras en llevar el mensaje del evangelio a los propios discípulos que estaban desconsolados y escondidos! En un entorno en el que Jesús bien podría perder credibilidad por hablar o relacionarse de alguna manera con mujeres el habla con ellas, restaura sus vidas, las envía a hablar a los pueblos, y las convierte en el primer testigo del evento más importante de la historia, Jesús deja claro que en términos de genero ninguno es superior delante de Dios, y de tal manera El, de forma revolucionaria le daba lugar a la mujer en la historia. Quiero cerrar esta primera parte del estudio devolviéndome un momento a la charla que tuvo Jesús con la mujer samaritana, creo que uno de las cosas que más perseguimos actualmente en el mundo es la búsqueda de significado y de valor, si vemos a izquierda y derecha nos encontraremos con personas que desean ser validados y respetados, que sus derechos sean tomados en cuenta, una clara sed de valor y esperanza; Jesús a lo largo de su conversación (los invito a buscarla) en Juan 4 :13 le dice que el Agua Viva que el ofrece (La salvación y comunión espiritual con El) es una Agua que de beberla no tendremos sed, y es que el cristianismo debe partir de entender que todos somos seres que Dios ha creado de forma singular y conforme a un propósito. Daniel Urrego

  • La expropiación de los hijos

    De la lectura de los artículos anteriores se desprende que el objetivo no es reconocer a los niños como sujetos de derecho, pues siempre lo han sido, sino que ampliar considerablemente su capacidad de ejercer cualquier derecho, sin considerar su capacidad de asumir por sí mismos la responsabilidad o incluso el perjuicio que de éstos se pudiera derivar. El objetivo del proyecto de ley de Autonomía Progresiva no es reconocer a los niños como sujetos de derecho, pues siempre lo han sido, sino que ampliar considerablemente su capacidad de ejercer cualquier derecho, sin considerar su capacidad de asumir por sí mismos la responsabilidad o incluso el perjuicio que de éstos se pudiera derivar. El proyecto de reforma constitucional incorpora la “Autonomía Progresiva” en la Carta Fundamental, cuya votación se ha dilatado por diversas maniobras políticas, hoy quiero decirles que este proceso expropiatorio continúa avanzando por otros caminos. La Comisión Especial del Senado, votó hace un tiempo la idea de legislar el proyecto de ley que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez, que se basa en principios tales como la “Autonomía Progresiva”. El Artículo 6° considera a los niños como sujetos de derecho, por lo que gozarían de todos los derechos que establece nuestro ordenamiento jurídico, así como los de los tratados internacionales ratificados por Chile. Esto es un cazabobos, pues da a entender que los niños, hasta ahora, no son sujetos de derecho, lo que es absolutamente falso, ya que nuestro ordenamiento siempre los ha considerado como tales, teniendo capacidad de goce de todos los Derechos que le corresponden a cualquier persona, salvo aquéllos que por motivos razonables requieren un mínimo de edad, como el derecho a sufragio o el derecho a contraer matrimonio, a conducir un auto, a consumir bebidas alcohólicas, etc. Lo que los niños no poseen mientras son menores de edad es capacidad de ejercitarlos por sí mismos, debiendo actuar representados o autorizados por sus padres, según la edad que tengan. Esto no es un capricho del legislador, sino que, careciendo de la madurez propia de un adulto, los menores de edad requieren que alguien responda de sus actos por ellos o junto con ellos. Por otro lado, el Artículo 7° establece el principio de “Autonomía Progresiva”, señalando que “Todo niño, en conformidad a la ley, podrá ejercer sus derechos por sí mismo, en consonancia con la evolución de sus facultades, su edad y madurez.”, siendo los padres unos meros orientadores en el ejercicio de estos derechos. De la lectura de los artículos anteriores se desprende que el objetivo no es reconocer a los niños como sujetos de derecho, pues siempre lo han sido, sino que ampliar considerablemente su capacidad de ejercer cualquier derecho, sin considerar su capacidad de asumir por sí mismos la responsabilidad o incluso el perjuicio que de éstos se pudiera derivar. Un ejemplo de estos “derechos” se encuentra en el Artículo 25°, el cual establece literalmente, que “todo niño tiene derecho a desarrollar su vida privada, a gozar de intimidad y a mantener comunicaciones sin injerencias arbitrarias o ilegales”. Desde luego, los padres tendrán la obligación de respetar este “derecho”, por lo que no podrán vigilar qué hacen o con quienes y de que forma se relacionan y comunican sus hijos. Asimismo, el concepto de “intimidad”, que es aquello que corresponde a la esfera privada de la persona, es lo suficientemente amplio como para incluir todo lo referente a la sexualidad. En efecto, las relaciones sexuales se conocen también como relaciones íntimas. A mayor abundamiento, el Artículo 25° debe analizarse en concordancia con el resto del proyecto que, en su Artículo 37°, inciso 3°, establece el derecho de los niños a una educación sexual integral. ¿Le suena conocido? La famosa Educación Sexual Integral o ESI ha hecho estragos en los países en los que se ha implementado, pues es un adoctrinamiento en ideología de género y que deriva en una hipersexualización de los niños a una edad muy temprana. No se puede dejar de mencionar un pequeño detalle contemplado a lo largo de todo el texto, en el que se menciona reiteradamente la expresión “padres y/o madres”, que no es otra cosa que reconocimiento anticipado a la posibilidad de adopción por parte de parejas del mismo sexo, en caso que el proyecto respectivo llegase a aprobarse. Para finalizar, es necesario exponer a los organismos y entidades que han colaborado en el impulso y desarrollo de esta iniciativa. No es para sorprenderse, ya que muchos de los fundamentos que han servido de referencia a la elaboración de este proyecto provienen de nuestros viejos amigos: ONU, UNICEF y otras entidades internacionales. Analizando otras iniciativas que han seguido los lineamientos y directrices de estos organismos y el espíritu de otros proyectos relacionados, es posible hacerse una idea del rumbo que todo esto tomará si no se hace algo al respecto. Para ello será necesario recuperar el Parlamento en las próximas elecciones. Esto depende de usted. Camilo Cammás Brangier Abogado, analista legislativo

  • HOMBRES VERDADEROS

    Para que la iglesia recupere su credibilidad, su lugar y su poder catalizador dentro de la sociedad necesita de hombres, pero el tipo correcto de hombres, cristianos osados. Hombre que vivan en el Espíritu, pero que también anden por el Espíritu. Nuestra iglesia suspira hoy por hombres que no teman a los sacrificios en la batalla, que no se asusten por amenazas de muerte, porque ya murieron a las seducciones de este mundo. Al estar libres de las compulsiones de su entorno, no se verán forzados a hacer las cosas por las circunstancias; su única compulsión vendrá de lo íntimo y de lo alto. Un tipo de libertad necesaria, si queremos tener nuevamente entre nosotros quienes nos representen ante el gobiernos, las autoridades y la sociedad, necesitamos hombres llenos de poder. De esos que jamás tomarán decisiones motivados por el miedo a otros hombres; que no seguirán ningún camino impulsados por el deseo de agradar a las autoridades de turno; ni ministrarán a otros por causas financieras; jamás realizarán un acto religioso por simple costumbre; ni se permitirán a sí mismos ser influenciados por el amor a ser reconocidos o por mantener una buena reputación. Sabemos que mucho de lo que la iglesia hace en nuestros días, lo hace motivado por el miedo (de los que observan, de lo que los otros dicen y hacen) los conduce a creer en lo que el mundo espera que ellos hagan, deben hacer, la influencia opresiva de la opinión pública es quien llama a hacer a esos profetas, no la voz de Jehová. La verdadera iglesia jamás debe sondear las expectativas públicas antes de lanzarse a sus iniciativas. El verdadero hombre oye la voz de Dios y avanza, totalmente independiente del apoyo popular o de la falta de este apoyo. Ellos conocen la voluntad de Dios y la hacen, y entonces…el pueblo les sigue y la única recompensa de tales líderes es la satisfacción de estar haciendo lo correcto en un mundo errado. El verdadero hombre jamás será un tirano religioso, ni procurará ejercer señorío sobre la herencia que pertenece a Dios. El miedo y la falta de seguridad personal han llevado al hombre a aplastar a sus semejantes porque tienen un interés que proteger, alguna posición que asegurar. Pero el hombre verdadero jamás; porque no tiene nada que proteger, ninguna ambición que perseguir, ningún enemigo que temer. Sí, la iglesia y el mundo necesitan estos hombres de verdad, que hagan del cristianismo evangélico un cristianismo vivo. Hombres que sepan buscar en oración y mucha humildad la fuerza y el poder divinos. Dios oirá los clamores de los tales, así como Él oyó los clamores de Israel en Egipto y enviará liberación. Es así como Él actúa entre los hombres. Y cuando estos hombres vengan… serán hombres de Dios, hombres de coraje. Tendrán a Dios a su lado, porque tendrán cuidado de permanecer al lado de Él; serán cooperadores con Cristo e instrumentos en las manos del Espíritu Santo… Versión libre tomado de A.W.Tozer

Contáctame 

Tel: +56 988-393-988

kadio21@gmail.com

  • Palabras de Esperanza
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

© 2020 por Luis Vogt O. Creado con Wix.com

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page